Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /chs/p1/lienzo.com/home/html/4images/includes/db_mysql.php:188) in /chs/p1/lienzo.com/home/html/4images/includes/sessions.php on line 85 Lienzo.com - Galería
EnVentaDominioyWeb
Este
dominio, Lienzo.com y la web tal como la pueden ver, ESTAN EN VENTA,
si estas interesado o deseas más información, puedes llamar al teléfono 651 84 32 04
Web muy completa, con base de datos y multitud de posibilidades.
Rafael Daroca nace en Xàtiva (ciudad de la provincia de Valencia, España) en el año
1927. Después de una dura infancia, marcada por la guerra civil y la posguerra, inicia el
aprendizaje de lo que será su profesión en el futuro: la Pintura. De origen autodidacta
y miembro fundador del grupo Sait, llega a estudiar en la academia de bellas artes de
Sancarlos, aunque tiene que abandonar los estudios debido a problemas familiares. Durante
el periodo comprendido entre 1950 y 1957 se dedica a perfeccionar su técnica,
aprovechando todas las circunstancias disponibles para crearse un lenguaje propio. Los dos
años siguientes se dedica a realizar una serie de viajes por distintos países de Europa,
los cuales le aportan unas experiencias muy importantes. En 1960 fija su residencia en
París, ciudad considerada entonces en centro del arte mundial. Ya en París y realizando
exposiciones con regularidad, consolida definitivamente su formación artística.
Para Rafael Daroca la pintura es como la vida, de la cual se está aprendiendo siempre, o
como diría Antonio Machado: "decir algo con voz propia, en respuesta animada al
contacto con la naturaleza, pensando que el hombre pueda sorprender algunas palabras de un
íntimo monologo, distinguiendo la voz viva de los ecos inertes.
En 1968 regresa a España, fijando su residencia en Xàtiva. Desde esta fecha realiza
regularmente exposiciones en Barcelona, Madrid y Valencia. El estudio del pintor está
localizado en el campo, cerca de Xàtiva, para no perder el contacto con la naturaleza.
Para ponerse en contacto con Rafael Daroca puede enviar un mensaje a la dirección
daroca@arrakis.es o llamar por teléfono al número 96 228 09 33 de España.
La obra de Rafael Daroca se halla en numerosa colecciones particulares, habiendo sido
difundida por las siguientes Galerías: Salones Macarrón (Madrid), Galería Estil
(Valencia), Galería Kreisler (Madrid), Maisson des Jeunes et la Culture (Paris), Galeria
Arlette Chabeaud (Paris), Emerging Art. Inc. Gallery New York (USA), Gallery Greco Art
Corporation (San Diego, USA), Galerie Milord (Berna), Galería Artesia (Suiza), Sala
Jaimes (BArcelona), Galería Greco (Tijuana, Méjico), Galerie La Librerie de Paris, Sala
Pizarro 8 (Valencia), Galería Verona (Madrid), Sala Crismon (Valencia), Sala Enarros
(Castellón), Sala Llorens (Barcelona), Sala de Arte de El Corte Inglés (Valencia,
Madrid, Málaga), Galería El Campanar (Castellón), Mayte Muñoz (Madrid). Ha concurrido
a las bienales colectivas siguientes: Salón de Otoño (Valencia), Exposición Nacional de
Bellas Artes (Madrid), Nacional de pintura (Alicante), Gran Prix de Paris, Salón
dÍndependents (Paris), Colectiva de Pintores Españoles (Paris),etc...
En 1997, la UNESCO editó un CD-ROM sobre el Arte Iberamericano en el que están incluidos
los mejores pintores y artistas desde 1900 hasta 1990 de España e Iberoamérica. Rafael
Daroca tiene un hueco en esta obra y aporta 7 de sus mejores cuadros a su contenido. En la
parte inferior reproducimos la portada de este CD-ROM que se puede adquirir en tiendas
especializadas.
Críticas:
Rafael Daroca: Pintor temperamental
Los cerca de diez años que vivió el pintor setabense, Rafael Daroca, en París le ha
permitido acaparar la esencia pictórica que desborda el Sena y mezclarla con la propia,
la valenciana, para alcanzar un punto álgido de perfectas realizaciones. Está en la
madurez de la concepción y de la realidad. Tiene la traza maestra de la experiencia y el
vigor de su todavía joven edad, con la fuerza de su espíritu temperamental y su
capacidad creadora. No olvída el pasado, sí, en cambio, todavía bebe en sus fuentes
para alcanzar la plenitud presente. Rafael Daroca expone lienzos de tierra adentro,
lindanta con su Xàtiva natal, donde el goze se hace más extenso y el color adquiere la
agresividad que él sabe moldear. Por eso se aplica en el empeño de plasmar cielos y
tierras de una aspereza lírica y también unas marinas broncas, no exentas de un
contagioso lirismo.
Por eso dice Fernando Gutierrez, que a veces incendia el color y hace densa y casi humana
la materia, capaz de expresarse a través de ese humanismo lírico que sólo un alma
sensible como la suya es capaz de grabar, poética y materialmente, sobre el lienzo. Es un
pintor que en cada obra denota una personalidad y un arte distintos. En cambio, forma un
todo armónico el conjunto de su exposición. Es algo misterioso y atrayente; obra
consumada y llena de una vitalidad creadora. Carlos Sentí dice de él que percibe
fácilmente los conceptos y las ideas y que calan en su entendimiento. Todo lo transforma,
prosigue, sin perjuicio de la realidad que está contemplando, presentándonos una visión
nueva de las cosas que cotidianamente podemos ver.
"Su arte es muy sensorial: sus cuadros ofrecen un cormatismo de crasa y densa
pigmentación. El amor al secano labrador valenciano se concreta en el pintor en una
sentida interpretación de sus sedientas tierras, de su luminoso ambiente, de sus cálidos
matices de color. El artista invive esta naturaleza en cuya presentación alcanza los
mejores logros. Configura con realismo, pero a veces su interés por el color le impulsa a
una abstracción tonal", comenta León Tello.
Nosotros afirmamos que Rafael Daroca transforma en paraíso cromático escenas campestres,
que si son tan broncas, con su pincelada, alcanzan ricos matices hasta quedar mullidas de
tierra, piedras, montañas e inclusoel arrebato de las mil plantas que emrgen entre los
límites infinitos de sus cuadros. Por eso Kindelan dice que Daroca acaba de darnos una
idea algo irreal, siempre dentro de los cánones de una buena pintura del diestro manejo
del pincel y la espátula.
Dinems-Arts (Valencia, Junio 1991)
"Quizá la sensibilidad del pintor valenciano Rafael Daroca se expresa más clara y
francamente a través de paisajes ásperos, desolados o solitarios en los cuales parece
buscar la grandeza de los profundos valores poéticos de su temario. Unos, por esa
condición de su naturaleza se expresan con la austeridad de su dramática desnudez, pero
a veces, también esa condición se refugia en delicalezas sútiles, que lo mismo atañen
a un paisaje que a un tema urbano y, entonces, se ilumina bajo un hondo lirismo donde todo
se sosiega y equilibra. La materia, en el color, enriquece las lumbres y deslumbres delos
paisajes cálidos y dramáticos, su variedad apasionada y la fuerza de su plasticidad y de
su ritmo expresivos. A Daroca le importa más ahondar en las esencias de lo que ve, que en
el vacío mudo espejo en el que se reflejan. Le importa su calor sensual, su dramatismo, y
cuanto así, desde la verdad, ofrece el rigor de su significación".
Fernando Gutierrez ("La Vanguardia"-Barcelona 1984)
"Sus paisajes reproducen fielmente el habitual orden de la naturaleza mediterránea,
pero este orden está recreado por una nueva armonía. Rafael Daroca se aplica en captar
texturas, en inmovilizar movimientos, en captar y transmitirnos, con los limitados medios
que se ha propuesto, toda la riqueza y variedad de los paisajes. Sus paisajes reproducen
fielmente el habitual orden de la naturaleza mediterránea, pero este orden está recreado
por una nueva armonía. Rafael Daroca se aplica en captar texturas, en inmovilizar
movimientos, en captar y transmitirnos, con los limitados medios que se ha propuesto, toda
la riqueza y variedad de los paisajes. Paisajes que le permiten recoger su especial
sensibilidad para la textura, no tanto en función imitativa como expresiva. Daroca
prefiere los paisajes Machadianos, con poca carne y mucho espíritu. O acaso, puede
afirmarse que es el espíritu del pintor el que se retrata al plasmar estas tierras yermas
y desheredadas de su terruño o las soledad de las dunas del Saler o la tranquilidad de la
Albufera. El pintor de siente atraido por lo más estéril y menos cálido de cada
paisaje, como si gozara con la plasmación de lo menos cálido de cada naturaleza. Esta
preocupación por ahondar en el paisaje, buscando matices más líricos y expresivos,
hacen de él un artista que siente como poeta y expresa como pintor".
Francisco Agramunt Lacruz (de la asociación de críticos de arte-Valencia 1983).